


No habrá clases el jueves: Sadop y Amsafe se adhirieron al paro nacional docente



Este jueves, los gremios docentes de la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) llevarán a cabo un paro de 24 horas en todos los niveles del sistema educativo. La decisión se debe al atraso salarial y la falta de convocatoria del gobierno a la paritaria nacional del sector, que ha quedado estancada desde diciembre de 2023.
Tanto Amsafé, el gremio de la docencia pública, como Sadop, que nuclea a los maestros de escuelas privadas, confirmaron su adhesión a la medida de fuerza a nivel nacional. La falta de avances en las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, llevó a los sindicatos a tomar esta decisión, a pesar de la promesa de respuestas realizada por la funcionaria.
Además, se espera una convocatoria a asambleas provinciales para evaluar la propuesta de aumento salarial del Ejecutivo provincial, que ofrece un incremento del 9% para abril, 5% para mayo y 4% para junio. Mientras tanto, los docentes universitarios también se sumarán al paro nacional en defensa de la universidad pública y por salarios dignos, en una serie de actividades en todo el país.
Federico Gayoso, secretario general del sindicato de los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), destacó la pérdida del 50% del salario de la docencia universitaria en los últimos meses. En este contexto, se llevarán a cabo actividades de protesta y visibilización en todo el país, incluyendo una movilización el miércoles 22 de mayo y el paro con movilización el jueves 23.
Gayoso resaltó la importancia del paro como medida necesaria en defensa de la educación pública y por la mejora de los salarios. Además, se realizarán reuniones con la comunidad estudiantil para coordinar acciones conjuntas y una asamblea de docentes para ajustar las actividades de visibilización y protesta.
La Marcha Federal Universitaria realizada el mes pasado no logró solucionar los problemas de fondo, por lo que el paro se presenta como una medida crucial para hacer frente a la crisis educativa y reclamar por condiciones laborales dignas para los trabajadores del sector.



