Ley de Nietos: cómo tramitar la ciudadanía española con los nuevos cambios

descarga (3)

La Ley de Memoria Democrática de España, más conocida como «Ley de Nietos» entró en vigor hace una semana. Gracias a ella los argentinos descendientes de españoles que hayan sufrido la persecución del franquismo, pueden acceder a la ciudadanía española. Enterate todo sobre cómo tramitarla:

En primer lugar es necesario saber que no se requiere la renuncia a la nacionalidad argentina para obtenerla. Tampoco existe un límite de edad.

¿Quiénes pueden beneficiarse con la Ley? Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente sean españoles y que como consecuencia del exilio hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española. Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron la nacionalidad por casarse con extranjeros. Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción.  En todos estos supuestos será necesario que los interesados formalicen la declaración de opción en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

¿Qué deben hacer los nietos que soliciten la nacionalidad española? Deben solicitárselo al Encargado de la Oficina General o Consular del Registro Civil que corresponda mediante formularios oficiales que pondrá a disposición el Consulado General de España en Buenos Aires o consulados de España habilitados en el interior del país.

¿Qué pasa si mis padres ya optaron por la nacionalidad española, pero yo ya era mayor de edad y me quedé afuera? Podes hacerlo y estas exento de aportar la  documentación ya presentada que sirvió de base para obtener la nacionalidad española no originaria.

¿Qué sucede si mi abuelo vino de España en otra época fuera de la Guerra Civil? «Una interpretación amplia de la Ley 20/2022 de Memoria Histórica indica que también un nieto de español que vino a la Argentina antes o después de la Guerra Civil puede acogerse al beneficio de la Ley porque esta Ley los considera españoles de origen», explicó Maximiliano Pejkovich,  abogado de la Universidad Complutense de Madrid que se especializa en defensa de los derechos de los argentinos.

¿Qué sucede ante la falta de un papel? El solicitante estará obligado a completar la prueba en el plazo de treinta días naturales, contados desde el requerimiento que, a tal fin, se realice al interesado por parte del Encargado de la correspondiente Oficina del Registro Civil.

¿Qué documentación se debe presentar?

Documento que acredite la identidad del solicitante.
Certificación literal de nacimiento del solicitante, expedida por el Registro Civil local en que conste inscrita.
Certificación literal de nacimiento del padre, madre, abuelo o abuela del solicitante, que originariamente hubieran sido españoles.
Si la solicitud se formula como nieto/a de abuelo/a originariamente español, se aportará, además, certificación literal de nacimiento del padre o madre –el que corresponda a la línea del abuelo o abuela españoles– del solicitante.
La documentación que acredite la condición de exiliado del padre, madre, abuelo o abuela a que se refiere el apartado 3 (prueba de la condición de exiliado).
¿Cómo se prueba la condición de exiliado?

Documentación que acredite haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la Administración española a los exiliados que prueba directamente y por sí sola el exilio.
Documentación de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas y de las Oficinas de Refugiados de los Estados de acogida que asistieron a los refugiados españoles y a sus familias.
Certificaciones o informes expedidos por partidos políticos, sindicatos o cualesquiera otras entidades o instituciones, públicas o privadas, debidamente reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida de los exiliados, que estén relacionadas con el exilio, bien por haber padecido exilio sus integrantes, o por haber destacado en la defensa y protección de los exiliados españoles, o por trabajar actualmente en la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.

Fuente: Radiofonica

Te puede interesar